Última Cena
Retiro Estudiantes
Mes del Metodismo
Té Wesleyano
Iglesia Metodista
El Metodismo nació en Inglaterra en el Siglo XVIII, por John Wesley y un grupo de jóvenes anglicanos, en la Universidad de Oxford. De Inglaterra, el Metodismo pasó a Irlanda y luego a los Estados Unidos. En el año 1819 se inició la Iglesia Metodista Episcopal con un formidable programa misionero que ha llevado el Metodismo a unos 90 países, formando una comunidad de cerca de 50 millones de personas.
El Metodismo llegó a Chile en 1879 con un grupo de misioneros reclutados por el evangelista William Taylor, en los Estados Unidos y Canadá. Llegaron para servir en un proyecto educativo religioso de financiamiento propio, que constituiría la base para la propagación del Evangelio y en el transcurso del tiempo, la organización de iglesias. Los misioneros crearon notables colegios en Iquique, Coquimbo, Santiago y Concepción. El plan de sostén propio se pudo mantener, con diversas alternativas, hasta 1893, fecha en que la Junta de Misiones Extranjeras de la Iglesia Metodista de los Estados Unidos asumió la responsabilidad de continuar con la obra.
Los primeros pastores nombrados para la obra en castellano en 1890 fueron los misioneros James P. Gilliland y Willis Hoover, en Iquique, y Juan B. Canut de Bon, en La Serena (1890 -1891) y Angol en 1893. Sin embargo, hay que recordar que en 1879 Lucio Smith ya había empezado a predicar a los chilenos en Copiapó y el año 1883 en Santiago, donde el local fue asaltado por opositores católicos, escapando él milagrosamente con la vida. En 1891 Carlos Beutelspacher abrió la obra en Antofagasta y continuó a Bolivia. La obra en Valparaíso fue reanudada por José Torregrosa en 1895 y en Santiago en 1898. En 1896 Cecilio Venegas fue nombrado pastor en Temuco. En 1899 Julio S. Valenzuela fue nombrado pastor ayudante en Concepción.
En el informe del año 1909, la Iglesia Metodista tuvo una membrecía de 4142, pero durante el mismo año sufrió el éxodo de numerosos miembros cuando el avivamiento Pentecostal, que había sugerido en la Iglesia Metodista de Valparaíso, no pudo ser contenido dentro de la estructura de la Iglesia. Este fue el comienzo del movimiento Pentecostal en Chile. La Iglesia Metodista no se recuperó en número de miembros hasta el año 1917.
En 1908, se autorizó la formación de la Conferencia Anual de Chile que incluyó también la República de Bolivia hasta 1917. El 2 de febrero de 1969, la Iglesia Metodista de Chile pasó a ser una iglesia autónoma.
Ministerio de Educación Metodista
La Iglesia Metodista de Chile, Corporación Metodista, cuenta con 22 instituciones educacionales en el país, impartiendo Educación Parvularia, Educación Básica, Educación Media Científico-Humanista y Educación Media Técnico-Profesional.
Primer paso, la llegada de los misioneros: Fructífero viaje de William Taylor a Perú y Chile. William Taylor partió de Nueva York en octubre de 1877 a la Costa del Pacífico de Sudamérica. En su viaje hizo escalas en Callao-Lima, Arica-Tacna e Iquique, en Perú; Antofagasta en Bolivia; Chañaral-Copiapó, Coquimbo, Valparaíso, Talcahuano-Concepción y Santiago, en Chile. En su viaje Taylor descubrió que, la mayoría de los residentes anglosajones, solo se interesaban por atención pastoral para ellos mismos y escuelas para sus hijos.
Tacna sería la primera desviación de la obra evangelística a una nueva línea de simple obra educacional. En su estadía en Santiago, Chile, Taylor se entrevistó con el Presidente Aníbal Pinto y el Ministro de Justicia y Educación, Miguel Luis Amunátegui, que se mostraron muy complacidos por la oferta educacional.
La Educación Metodista llegó a Chile envuelta en el manto de lo moderno: social, político, cultural, económico y tecnológico, buscando introducir una visión progresista, enfatizando lo técnico a través de la preparación de técnicos de mandos medios.
Mes del Metodismo
El Metodismo nació en Inglaterra en el siglo XVIII en una época de marcada frialdad racionalista y de formalismo ritual en la vida de la Iglesia Anglicana, y de gran decadencia moral en el pueblo inglés. En 1729, un grupo de jóvenes en la Universidad de Oxford se propuso buscar seriamente la santidad cristiana. Tanto se distinguieron por sus prácticas metódicas de piedad religiosa y de caridad a los presos, necesitados y la niñez, que sus compañeros, en son de burla, los señalaban diciendo: "Ahí van los Metodistas". Alma de este grupo fue el joven docente universitario, Juan Wesley, presbítero de la Iglesia Anglicana.
El gran movimiento Metodista, sin embargo, no comenzó sino después. El momento decisivo para la vida de Juan Wesley tuvo lugar la noche del 24 de mayo de 1738 en una reunión de oración y testimonios que se celebraba en la calle Aldersgate en Londres; por tanto Mayo es el Mes del Metodismo en Chile.
El aporte de Juan Wesley a la Educación.
El Rev. Juan Wesley, inició el Gran Movimiento de Renovación Espiritual del siglo XVIII, en Inglaterra, que luego se extendió por todo el mundo, dando lugar a la fundación de la Iglesia Metodista. Desde sus inicios el metodismo se caracterizó por su perseverancia en la predicación de la Palabra de Dios a toda persona, y su alto espíritu de solidaridad con los más pobres de la sociedad, a través del servicio, como una manera de hacer realidad el gran amor de Dios por medio de las acciones de ayuda social, entre ellas, la educación.
En ese contexto Wesley fundó el 24 de junio de 1748, en Kingswood, Inglaterra, una escuela para la instrucción elemental de los niños. En sus inicios contaba con sesenta niños que en su mayor parte eran pobres. Tenían un régimen de vida muy disciplinado, donde el domingo era el único día asueto para ellos. Asistían diariamente a la escuela a partir de las cinco de la mañana.
Este acontecimiento marcó el inicio de la obra educativa de la Iglesia Metodista en el mundo, como un medio eficaz de enseñar la Palabra de Dios e impartir el conocimiento, para la formación integral del alumno y que éste sea un instrumento de amor y servicio en su sociedad. Procurando que la excelencia sea su distintivo. En este sentido, Wesley pasó de una educación de contenidos a una educación integral, que abarca toda la vida, tanto lo espiritual como lo intelectual.
Su inspiración estaba en el texto bíblico que dice:
“Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él”
Proverbios 22:6